Cuando inician, la mayoría de los emprendedores piensan en un sinnúmero de detalles y dejan al final uno de los aspectos más importantes: elegir el nombre de la empresa o marca. La triste realidad es que a veces tener un buen nombre puede ser la diferencia entre impulsar un negocio hacia el éxito o llevarlo al fracaso.
Los nombres tienen un gran poder. Las palabras son muy importantes hasta en los negocios. Si eliges bien el nombre de tu marca y tendrás un buen branding.
Aquí te presentamos 9 puntos que debes tener en cuenta al determinar el nombre de tu inmobiliaria:
1. El nombre debe sonar bien en voz alta Una buena opción es usar nombres compuestos que empiecen con la misma letra (por ejemplo, Coca-Cola). Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces. Evita cualquier tipo de vicios del lenguaje como las cacofonías (repetición de sonidos), confusiones o dificultades al pronunciarlo. Piensa que si llegas a tener éxito, tu marca será mencionada en la radio, televisión o en conversaciones entre las personas.
2. Usa un nombre que tenga significado y ofrezca un beneficio Procura que al decir tu nombre, se sepa inmediatamente de qué trata el negocio y cuál es el beneficio directo que le ofrece al consumidores. Éste no debe ser muy genérico o incluir demasiados giros o industrias. No quieras ser un todólogo y abarcar todos los mercados.
3. Evita el síndrome 2.0 En Internet y en las redes sociales es común que los nombres se salten letras o palabras como si fueran disléxicos (como en Flickr). Esto no funciona en la vida real. A la gente le gusta saber cómo se pronuncian las palabras sin tener que investigarlo antes. Debes facilitarles a tus consumidores potenciales que te encuentren en cualquier medio y que te recomienden entre sus conocidos.
4. No uses iniciales Aunque hay marcas como IBM, HSBC o 3M que han logrado posicionar sus nombres a base de siglas, en realidad éstas son poco atractivas y difíciles de recordar. Mientras inicies con un pequeño negocio y no tengas una compañía internacional sólo confía en nombres interesantes para tu público.
5. Especifica De nuevo: no uses nombres genéricos que no significan nada para quienes lo escuchan por primera vez. En tu nombre debes hacer alusión a algo relacionado con tu empresa, con su industria o con los productos y servicios que ofrece.
6. Asegúrate de que lo puedas registrar Si piensas construir una marca grande en el largo plazo, debes investigar si no existe ya en el mercado o si se parece mucho a alguno de tu competencia o de las compañías conocidas. Para registrar tu nombre y tu marca debes hacerlo en el IMPI.
7. Qué quieres comunicar? Primero necesita saber "qué" y después vendrá el "cómo". ¿Qué quiere decirle a sus clientes con el nombre? Un nombre adecuado siempre comunicará quién eres y qué es lo que hace tu empresa con un menor esfuerzo.
8. Genera una "lluvia de ideas" La lluvia de ideas es una técnica de grupo que tiene como objetivo generar la lista de los posibles nombres. A continuación te presento algunos factores que debes considerar:
- Reune a todos los participantes en el proyecto y cualquiera que se ofrezca a ayudar: socios, pareja, familia, etcétera. Recuerda que dos cabezas piensan mejor que una y tres cabezas piensan mejor que dos.
- Crea un ambiente confortable, donde las personas se sientan relajadas.
- Ten hojas de papel y lápiz o algún pizarrón para anotar, ya que las palabras se las lleva el viento.
- Cuando creas que la imaginación se agotó, abre algún diccionario en una página al azar y selecciona alguna palabra. Trata de incorporarla a los nombres que hayan generado. Te sorprenderá como las nuevas ideas comenzarán a fluir.
- Ten a la mano un diccionario de sinónimos o utiliza el que viene incluido en el procesador de palabras de tu computador.
9. Descarta y encuentra el apropiado Una vez que tengas una lista de los posibles nombres, es el momento de que escojas el más adecuado de acuerdo al tipo de negocio que deseas construir. Para conseguirlo, esta lista de preguntas te serán de mucha ayuda:
- ¿Cuál es el más fácil de pronunciar?
- ¿Cuál es el más corto?
- ¿Cuál no necesita una explicación adicional para entender lo que ofrece?
- ¿Cuál es más fácil de recordar?
- ¿Cuál es diferente al de la competencia?
- ¿Cuál da a conocer mi ventaja competitiva?
Fuente: Entrepreneur
